Miscelánea

Miscelánea: plantas, tinturas, consejos… correspondencia pedagógica…

La información contenida en estas páginas solo tiene fines educativos y culturales. Ante cualquier problema de salud consultar con el especialista. La automedicación puede conducirnos a graves problemas.

G.V. B.

Plantas descontaminantes

Te detallo, en orden de preferencia, una relación de plantas de comprobada eficacia fitorremediadora. Aunque de saberse el tipo de contaminante predominante en la infestación puede elegirse una planta más específica, mientras tanto utiliza la que tengas más asequible. Entre ellas:

Girasol. Maíz. Avena. Garbanzos. Cardo Mariano. Altramuz. Cardo de arrecife. Cártamo. Rábano negro. Lechuga virosa. Amaranto. Cebada. Haba. Judía.

La adición de EDTA ha mostrado un efecto movilizador de los metales presentes en el suelo.

 La adición de las bacterias Bacillus subtilis y las Pseudomonas fluorescens se han mostrado de utilidad en fitorremediación por su capacidad para mejorar el crecimiento acumulación metálica en partes aéreas de las plantas.

“Curso Gestión medioambiental”

M.A.G.

Del romero (Rosmarinus officinalis), familia Lamiaceae, además de tónico sirve para otros usos. Se utilizan las hojas y a veces, las flores. Es una planta rica en principios activos.
Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, por destilación, se preparan mielitos, añadiendo 10 gotas de la esencia por cada 50 cm cúbicos de miel caliente. Sirve, según la sabiduría popular, como antiséptico a utilizar en catarros, infecciones, tónico, espasmos…: en un tarro de 200 cm cúbicos (tamaño mermelada) de miel caliente añadir 10 gotas de cada una de las siguientes esencias: romero, eucalipto, pino, tomillo, menta o limón. Tomar una cucharadita una o dos ves al día añadidas a una tisana o cualquier otra bebida. Guardar el tarro en lugar oscuro y mover un poco antes de utilizar, pues las esencias al ser aceites tienden a subir a la superficie. También se utilizan los aceites esenciales como base para masajes diluido con aceite de oliva 25% esencia X 75% aceite oliva u otro.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

M.A.G.

La tintura o el extracto de romero se emplean para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.. Algunas formas de extracto puede tomarse en gotas o polvo; las dosis, número de tomas y tiempo se ajustaran al tipo de concentración del extracto.
El té de hojas y flores Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia).
La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales.
El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. También aplicándolo a través de un embudo, de modo que la columna de vapor incida sobre el orificio del oído, sin quemarse, sirve para tratar infecciones e inflamaciones del oído

Es hipertensor y tonifica la circulación sanguínea.
Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.

Para tomar una infusión como tónico no sobrepasar la dosis de una cucharadita de café de hojas y también flores de la planta, o una parte solamente, si no está en periodo de floración.

En general no se deben sobrepasar las dosis, ya que la sobredosificación puede acarrear efectos indeseables (nerviosismo, excitación, convulsiones…). Ni tomar infusiones de romero como costumbre habitual. O por lo menos alternar con otras plantas de análogas indicaciones.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

V.M.G

Según la Carta del agua, Consejo de Europa, 1968, la contaminación del agua consiste en una modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural.

“Curso Gestión medioambiental”

J.P.C.

De la Zarzaparrilla (Smilax aspera) , familia Smilacaceae principalmente se utiliza la raíz, aunque los brotes tiernos son comestibles, utilizándolos como si fueran espárragos. Las bayas aunque no son tóxicas no suelen utilizarse. Además de excelente depurativo también tiene los siguientes usos:

Reumatismo, eccema, psoriasis, gripe, anorexia, gota. Diurética y diaforética, favorece la circulación. Tónica, afrodisíaca, menopausia. Enfermedades respiratorias, sífilis…

La preparación se hace  a partir de tinturas y extractos. También se utiliza en tés e infusiones. Existía en España un refresco de esta planta, precursor de la Coca cola, muy famoso en su tiempo.

El aceite esencial no se utiliza, porque su contenido es mínimo y en algunas plantas ni existe.

Es de tener en cuenta que algunos preparados que se publicitan como esencias, en realidad son extractos concentrados. Para diferenciarlos debe poner en la etiqueta “aceite esencial”.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 G. G. P:

Casi todas las plantas se pueden usar en saumerios, emplastos, baños. El marrubio (Marrubium vulgare), familia Lamiaceae, no es una excepción. Aunque otros usos deberían tenerse en cuenta, como: expectorante y fluidificante, vías respiratorias superiores, bronquitis, tos, catarro, asma.

Estimula la secreción de jugos gástricos, estimula el apetito, así como los procesos digestivos.

Es carminativo. Promueve la actividad hepática y la secreción biliar. Alivia las reglas dolorosas.

Regulador del ritmo cardiaco. Malaria, tuberculosis. Exteriormente se emplea para curar heridas infectadas. Repelente de insectos. Baños de la planta para enfermedades de la piel…

Las preparaciones, similares a las anteriores, exceptuando las esencias de aceite de la planta, ya que, aunque tiene trazas de aceite esencial en las flores, su extracción sería extremadamente cara.

Precaución con sobredosis y tratamientos prolongados.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

L.M.N.

El hinojo (Foeniculum vulgare) familia Apiaceae. Se  coge fresco para añadir a platos, sobre todo alubias y otros. Para utilizar la planta con el máximo de principios activos debería recolectarse a mediados de la primavera, en nuestra zona geográfica; cuanto más al norte un poco más tarde. Los frutos cuando han madurado, que en nuestra zona (Mediterranea) se correspondería con los meses de Junio, Julio e incluso Agosto, si su maduración se ha retardado, bien por riego u otra circunstancia. Existe una variedad muy apreciada en gastronomía por su bulbo.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 C.M.E.

El cohombrillo amargo (Ecballium elaterium), familia Cucurbitaceae. Se prepara en forma de tintura o extracto para mejor manejo de dosificación, dada su toxicidad. Utilizado como purgante fuerte, en la actualidad se utiliza poco. En medicina alopática se suele emplear el extracto de esta planta, llamada  elaterio. Es un diurético útil en el tratamiento de la uremia, de la asistolia, de la cirrosis hepática. En algunas culturas a pesar de su toxicidad o ignorándola se comen los pepinillos en ensaladas. Es abortivo.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 M.N.G.

La verrucaria (Heliotropium europaeum), familia Boraginaceae, se utiliza poco en la actualidad, salvo  en las zona rurales, que utilizan el jugo fresco de la planta para tratar las verrugas. No obstante, de la Raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos se utilizan por sus propiedades vulnerarias, cordiales, antigotosas, febrífugas. Uso Externo e interno, en forma de infusiones, emplastos y cataplasmas. También puede prepararse en forma de extractos o tinturas. Se utilizan como emplastos en mordeduras de animales. Cuidado con las dosis. Es moderadamente tóxica

“Curso biocultura e higiene naturalista”

B.V.C.

La mandrágora (Mandragora autumnalis) familia Solanaceae, forma parte de una de las variedades de esta especie diseminadas por todo el mundo. Se utiliza poco y bajo control médico dado su peligrosidad. Sus efectos tóxicos se manifiestan aun a través de la piel. No obstante en ciertas regiones de Africa y Asia se utiliza como especia de cocina una vez seca la raíz, Contiene alcaloides, tales como atropina y escopolamina. Se usaba como anestésico, ya que estas sustancias merman los impulsos nerviosos. En grandes dosis se entraría en coma. A dosis elevadas se comportaría como un estimulante, mientras que a dosis bajas actuaria como depresor nervioso. Antiguamente muy utilizada tanto en rituales mágicos como en medicina como afrodisiaco. En la medicina antigua las hojas de mandrágora hervidas en leche se aplicaban a las úlceras; la raíz fresca se usaba como purgante; y macerada y mezclada con alcohol se administraba oralmente para producir sueño o analgesia en dolores reumáticos, ataques convulsivos e incluso de melancolía. En tiempos de Plinio se empleaba como anestésico. A pesar de la amplia bibliografía referida a la mandrágora no existe una sola referencia de las dosis a emplear, ya que el contenido de principios activos es diferente de una planta a otra e incluso de que parte de la planta. Parece ser que está mucho más concentrado en los nudos. Se utiliza, bajo control médico, el polvo de la mandrágora seca o la tintura.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.V.S.

La fotografía que me indicas se corresponde con el gordolobo. Concretamente con ( Verbascumsinuatum) familia Scrophulariaceae. No obstante cabría una leve confusión con el(Verbascumrotundifolium). Se diferenciarían en que la roseta basal del primero suele ser única y de color verde. Toda la planta está cubierta de una pelusa aterciopelada blanca. La del segundo se caracteriza por rosetas basales múltiples y de color verde grisáceo. Y la pelusa está menos acentuada. Pero creo que se trata del primero, aunque permíteme esta ligera duda ante la ausencia de más datos. Se emplea la raíz como cicatrizante. Las flores son expectorantes y paliativas de otros trastornos broncopulmonares. Hay que colar muy bien para evitar los pelillos que irritarían la garganta.

También las plantas medicinales se pueden preparar como vinos, vinagres, licores, pomadas, linimentos, refrescos…Aunque estos preparados mayoritariamente están siendo utilizados en gastronomía, cosmética, perfumería y otras industrias; no debe despreciarse el uso terapéutico de estas preparaciones.  

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 C.R.U.

  La amapola (Papaver rhoeas) familia Papaveraceae, que es la que se utiliza medicinalmente de entre la amplia variedad del genero Papaver es una planta inofensiva (no confundir con la adormidera (Papaver somniferum). Se utilizan con fines terapéuticos las cápsulas con sus semillas secas, en infusión, generalmente, aunque es susceptible de ser administrada en todas las versiones de preparación de las diferentes plantas (tintura, extracto, extracto espagírico, homeopatía, etc.). De hecho sus semillas se utilizan mucho en la industria panadera y confitera. También los pétalos de la flor son utilizados en la elaboración de licores. Incluso las hojas de la planta son comestibles (una vez cocinadas pierden una ligera toxicidad que poseen en verde). En Alemania era muy utilizada en ensaladas. En la actualidad en desuso, ya que produce una ligera sedación.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

B.G.E.

La tintura (también llamada tintura madre) es muy fácil de preparar. Empieza con la elección de la planta, o de las plantas, procurando que estén limpias. Pueden ser verdes o secas. Si están secas procura que no haya pasado más de seis meses desde su recolección (las plantas a partir del año de recolección, si no están debidamente procesadas, empiezan a perder propiedades). Elige un recipiente de cristal blanco con cierre hermético. Introduce las plantas, si están enteras hasta llenar el tarro, sin apretar, si están troceadas puede servirte de referencia el llenar hasta un cuarto del recipiente, puedes añadir más planta, sin llegar a la mitad del recipiente; si están molidas, con utilizar de 6 a 10 cucharadas soperas por litro es suficiente (este es el método técnico básico empleado para elaboración de tinturas a partir de plantas sanas. Comienza esta técnica con una analítica cuantitativa y cualitativa de la planta (Contenido de las propiedades, nutrientes, minerales, contenidos tóxicos, metales pesados, pesticidas, etc. Medición y pesado. Anotación.. Una vez cargado el recipiente con las plantas elegidas, añadimos agua y alcohol a partes iguales. Puedes utilizar alcohol de farmacia para preparados de uso externo. Para uso interno es preferible la utilización de alcohol vínico (alcohol puro al 99%, al 50% es posible que te lo vendan en cooperativas vinícolas). Otra  instancia seria utilizar Vodka. No utilizar jamás alcohol de quemar (metílico). Una vez cargado y bien cerrado el recipiente, mantener expuesto a sol y sereno (día y noche) durante un mínimo de una semana. (Otros técnicos prescinden del uso de la luz del sol). A partir de este lapso de tiempo, ya se puede filtrar y envasar en recipientes herméticos de color oscuro. Guardar de la luz una vez elaborado.

Prosigamos. A partir de esta tintura (que por algo se llama madre) se elaboran extractos, productos homeopáticos, perfumes, jabones…Te explico cómo se elabora un extracto homeopático a partir de una tintura Es la forma óptima de aplicar un producto fuerte, como la tintura madre, por vía interna. Se trata de diluir en una proporción de agua destilada otra proporción de tintura. Me explico: coged una parte de tintura, le añades la misma cantidad de agua destilada, en el resultado ya tienes un grado. Repites el mismo proceso y ya tienes dos grados de extracto. Repites y ya tienes tres. Repites y repites y repites y cuando haya pasado una eternidad aun habrá grados de la substancia (inmedible, claro está). Tal vez al final solo quede agua y movimiento. Cuando cese el movimiento es la nada. Te preguntaras. ¿Por qué esta explicación que parece tan enrevesada? Pues te diré que me parece imprescindible para que entiendas el mecanismo de acción de la homeopatía y otros..

Una vez elaborados estos diferentes grados del extracto es conveniente que los numeres para identificarlos. Otra identificación seria por el color, cuanto más claro más grado. También puedes pesarlo con un pesador de partículas (TDS). En este caso es imprescindible que el agua utilizada sea destilada, porque así la medición nos daría el contenido exacto de tintura en el extracto. Se debe utilizar el extracto de grado más adecuado según sea la toxicidad de las plantas, la edad, el peso, etc.

En la práctica se utiliza el grado 5, que corresponde a 1,5% alcohol y creo que el 6, 7, y 8 que están estandarizados. Estas denominaciones pueden cambiar según países y tiempos. Incluso la mía puede estar desfasada. Pero básicamente en lo esencial es siempre lo mismo. Si no ha quedado claro preguntad. Me estoy refiriendo a la parte artesanal de producción. En realidad existen métodos industriales muy variados aplicables a este tema. Y en cuanto al solvente no tiene por qué ser necesariamente la tintura madre. Pueden ser alcoholes, aguas, ácidos, bases, sales, aceites…

Un método de elaboración de extractos, complicado, laborioso, pesado, pero fascinante, es el extracto espagírico, basado en los métodos de la milenaria alquimia. Otro día hablaremos de esto.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

M.N.A.

Que no te timen. Un alambique elemental se puede fabricar a partir de una olla exprés desechada.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.B.C.

El problema de la alergia no se puede solucionar de raíz, ni conviene. Aunque el sistema inmune se pase un poco, imagínate que al mismo tiempo nos está defendiendo. No has pensado alguna vez en que una infección vírica, en cada individuo tiene una evolución diferente. Partamos de la base hipotética de que todos estos individuos tienen las mismas características. Pues bien, habrá unos cuantos que portaran el virus toda su vida y nunca sufrirán la enfermedad, ni la contagiaran.

Sólo en los casos graves de alteración inmune debería actuarse.

La alergia tiene un gran componente sicosomático. Cada ataque genera una gran emoción y como respuesta se libera una ingente cantidad de histamina. Si el alérgico aprendiera a controlar estas emociones (con toma de conciencia del problema, relajación, autosugestión, hipnosis…) el 80% de los síntomas desaparecerían. Como infusiones relajantes se utilizan: avena, pasiflora,

valeriana. Como antihistamínico: huevo de codorniz, semilla de sésamo, semilla de girasol, perilla… En caso de alergias graves consultar siempre con el alergólogo, ya que en determinados casos una crisis puede ser extremadamente peligrosa.

“Curso metales, minerales, salud y medioambiente”

V.G.U.

 La Escherichia coli ocasionan pocas toxiinfecciones alimentarías. Su presencia elevada en los alimentos, evidencia contaminación fecal reciente, ya que mueren pronto fuera del intestino. Se utilizan como indicadores de calidad higiénica. Es un huésped habitual del intestino de los mamíferos.

“Curso manipulador de alimentos”

M.A.P.

La escritura es el mejor método de afianzamiento del conocimiento, incluso mejor que la comunicación oral.

La concentración es mucho menor en un ámbito social, que en la soledad de un estudio. En aquella estamos sometidos a múltiples estímulos que entorpecen la concentración (colores, olores, ruidos, conversaciones…) y por tanto la captación es mucho menor. Se puede mejorar con ejercicios encaminados a abstraerse y concentrarse en público.

Conocerse y creer en uno mismo, ya es un triunfo en sí. Si hay problemas de salud, se puede mejorar con una dieta equilibrada y con alimentos funcionales. Si tienes problemas sicológicos inconscientes (complejos, fobias, traumas de la niñez y pubertad que se han relegado al inconsciente…) se pueden aflorar con sicoanálisis o autoanálisis y corregirse con grafoterapia. También es muy importante llevar un régimen de vida ordenado, aunque esto es muy difícil en la sociedad actual, sería conveniente adoptar las siguientes pautas: elegir 8 horas para descansar, 8 horas para estudio y trabajo y 8 horas para ocio y ejercicio. Estos son los pilares para mantener una buena salud. Salvo imprevistos.

“Curso  relaciones humanas y orientación sicológica”

J.C.P.

Ortiga (Urtica dioica) (Urtica urens).Existen muchas variedades de esta planta por el mundo. Las que podemos encontrar por estas latitudes son las que menciono antes. Son muy parecidas y de similares propiedades fitoterapeuticas. Se diferencian por el porte, siendo mayor en la dioica, y la urens pica más. Se recolecta la dioica, que por su porte y blandura es más apta para el consumo, cuando la planta está fresca y tierna, que generalmente coincide con el invierno. Para usos fitoterapeuticos se puede recolectar al final de su maduración que puede abarcar todo el invierno, primavera e incluso verano si el terreno es de riego. Para uso agrícola (purín de ortigas) se utiliza la planta, siempre que esté formada, en cualquier tiempo.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

M.G.C.

Chumbera (Opuntia vulgaris). Existen más de 300 especies repartidas por todo el mundo. Nos referiremos a la arriba mencionada, que es la que normalmente podemos encontrarnos por aquí. Para uso culinario se recolecta el fruto, en verano, cuando están maduros. Las tunas nuevas, para uso culinario, se cogen cuando están formándose, en cualquier tiempo. Lo mismo que la tuna madura para uso medicinal. Las flores para uso fitoterapeutico se recolecta cuando están abiertas, que normalmente en estas latitudes coincide con la primavera.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

L.O.B.

Palmito o palmitera (Chamaerops humilis) Uso culinario: cogollos tiernos, en cualquier tiempo, siempre que existan. Uso culinario y medicinal: frutos, primavera-verano. Uso artesanal: en cualquier época del año. Adjunto ficha de palma enana Americana, de similares características, aunque mucho mejor estudiada.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.V.G.

Pita (Agave americana) Existen más de 200 especies del genero Agave. La que nos ocupa, que es la que puedes ver por aquí, con algunas variaciones de color, se suelen utilizar, o preferentemente se deberían utilizar a partir de su maduración completa, a los 8 años de plantado. Se recolecta para alimentación del ganado en cualquier época del año. Lo mismo como remedio fitoterapeutico, a partir de los 8 años de edad. Para uso culinario (siropes, licores…), se suele plantar y esperar hasta que la base esté completamente formada; pero estos usos son casi exclusivos de la industria mexicana. Para uso artesanal se utiliza el pitaco, que es el tallo central de la planta, que a veces llega a los 12 metros de altura, y que nace cuando la planta tiene más de 10 años de edad. Se recolecta cuando esta semiseco en la misma planta, ya que esta muere cuando el pitaco florece.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.C.J.

Acebuche (Olea europaea var. sylvestris). Recolección hojas para uso medicinal: en cualquier época del año. Pasto para ganado: en cualquier época del año, preferentemente después de la poda. Frutos: otoño-invierno. El olivo (Olea europea), lo mismo.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

P.C.N. 

Poleo (Mentha pulegium). Se recolecta una vez florecida la planta, en primavera-verano. Para extracción de aceite esencial, al final de la floración. Te adjunto ficha aparte.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.G.E.

Manzanilla (Chamaemelum nobile). Se recolecta al final de la floración, primavera-verano. Te adjunto ficha aparte. También de la matricaria (Matricaria recutita)

“Curso biocultura e higiene naturalista”

M.N.l.

Marabú (tamarix galilea) o (Dichrostachys cinérea). No sé a cuál de las dos te refieres. Ambas son arbustos. La primera originaria del Mediterráneo, familia del tamarindo, se recolecta para uso industrial cuando el arbolillo tiene un determinado porte. La segunda, de origen africano, se recolecta la corteza con fines medicinales cuando el arbolillo está formado, y los frutos, también con el mismo fin, al final de la maduración, en verano. También se denomina marabú a una planta del genero Thymus, muy olorosa y que se recolecta en primavera-verano; pero esta descripción de la planta es muy localista y traicionera, pues con el mismo nombre marabú, describen plantas distintas en diferentes lugares.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

N.M.M.

Retama. Retama amarilla (Retama sphaerocarpa) Existen cerca de 10 especies de retama. Uso medicinal, en floración, primavera-verano; para cataplasmas en cualquier época del año, siempre que esté verde. Uso artesanal, cuando la planta esté madura, a finales del verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

B.G.R.

Salicornia (Salicornia europea) Recolección para usos gastronómicos y medicinales a finales de invierno-primavera-principios de verano. En otoño, cuando la planta se vuelve rojiza, no debería ser consumida, se vuelve dura y de mal gusto, es la época de recolectar sus semillas para la extracción de aceite y de la planta entera para uso industrial.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.G.F.

Cerraja(Sonchus oleraceus). Recolección de las flores cuando estén bien formadas, en primavera. Hojas, planta madura, primavera-verano. Látex, planta madura, primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

M.G.M.

Esparraguera (Asparagus officinalis) Recolección para uso culinario, en toda la época de lluvias, en caso de ser cultivados se fuerzan un poco sus ciclos. Raíz para uso medicinal, preferentemente finales de primavera, aunque todo el año es medicinal.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.C.G.

Algarrobo (Ceratonia siliqua). Recolección del fruto, a partir de finales del verano, cada dos años. Hojas, todo el año. Látex, todo el año, preferentemente primavera

“Curso biocultura e higiene naturalista”

.

A.B.G.

Hierba pujera (Cistanche phelypaea). Se puede recolectar en prácticamente todo el año. Al ser una planta parasita, la conocemos principalmente asociadas a las habas. Existen otras plantas que localmente se denominan como pujeras.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.V.L.

Borraja (Borago officinalis) Recolección para uso culinario, en invierno. Hojas y flores para uso en fitoterapia, en primavera. Semillas, en verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

S,G,N,

Correhuela (Convolvulus arvensis). Recolección de las flores en primavera-otoño. Hojas en primavera.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.B.N.

Llanten (Plantago lanceolata, llantén menor) (Plantago media, llantén mediano) (Plantago major, llantén mayor). Uso culinario, invierno-primavera, cuando las hojas y tallos jóvenes estén tiernos. Hojas para uso medicinal, primavera-verano. Semillas, en otoño.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

N.B.D

Mirto (Myrtus communis) Recolección de hojas, todo el año. Hojas y flores, en primavera. Frutos, verano-otoño. Para extracción aceite esencial, preferentemente primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.G.G

Beleño(Hyoscyamus albus)(Hyoscyamus niger). Ambos con las mismas propiedades, es el primero el que se encuentra comúnmente por estos campos. Recolección de las hojas y flores, primavera-verano. Semillas, en otoño.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

J.C.C.

Enfermedad transmitida por alimentos:se refiere a todos los tipos de enfermedades causadas por cualquier organismo material o sustancia que esté presente en los alimentos y que penetre en el cuerpo humano cuando se ingieren estos.

“Curso manipulador de alimentos”

B.C.G.

Gamón(Asphodelus albus). Recolección de las raíces para uso medicinal, a final de invierno-primavera-principios de verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.C.B.

Tomillo  (Thymus capitatus). Se conocen más de trescientas especies de tomillo. Nos referiremos al más común por estos lares, el tomillo cabezudo. Se usa en infusión, baños, tintura, extracto,  como desinfectante en la elaboración de las aceitunas aliñadas, y del mosto vínico. Por vía interna se suele tomar tres tazas al día de una infusión, de una cucharada de hojas y flores por taza de agua, para combatir gripe, catarro, refriados… Se recolecta en primavera. Para extracción de aceite esencial, verano. Para usos culinarios se suele coger en otras fechas también, siempre que la planta esté verde.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C. G. Z

Altabaca, hierba mosquera, olivarda (Dittrichia viscosa) Existen otras plantas con el nombre común de altabaca. Me referiré a la primera. No suele utilizarse medicinalmente, por su toxicidad. Por su época de floración tardía (septiembre-noviembre) es buena para las abejas. En agricultura es bueno tenerlas cerca pues ahuyenta los insectos dañinos. Se recolectaban las hojas, en cualquier época del año, como sustituto del tabaco en los años de carestía de este. Se dice que espanta las moscas y pulgas. Para este fin, algunas personas, en zonas rurales sobre todo, cortan ramas de altabaca y las colocan en ventanas, entrada de tiendas de campaña, etc.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

I.O.S

Orégano (Origanum vulgare). Se usa en la cocina muy asiduamente (aliños, curtidos, ensaladas, aderezo en carnes y conservas…Medicinalmente se usa en infusiones, tintura, extractos, aceite esencial, baños, cataplasmas…Se recolecta al final de su floración, primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

L.G.P

Salmonella

Es un habitante habitual del intestino humano y animal causante de casi el 75% de intoxicaciones por contaminación alimentaria. Las heces son foco de contaminación de los alimentos y el agua. Esta infección involucra principalmente a los huevos, leche, alimentos mal cocinados o expuestos sin refrigeración durante horas. No se deben lavar los huevos, porque como la cáscara es porosa, la humedad favorece la penetración de las bacterias al interior del huevo. Si van a ser utilizados en ese momento, no implica mayor riesgo. El problema surge cuando se lavan para conservarlos durante más días. No utilice huevos rotos, ni sucios, pues son factor de contaminación. Guarde los huevos en el frigorífico. Los productos preparados a base de carnes picadas, se deben someter a fuego intenso durante un largo periodo. Deben quedar bien hechos en su parte central. No poner en contacto alimentos crudos con cocinados, para evitar una contaminación cruzada. Las bacterias pueden diseminarse de alimentos crudos ha cocinado. Hay que cocinar y conservar adecuadamente los alimentos. La salmonella se destruye muy fácilmente con el calor. La salmonelosis (enfermedad producida por salmonellas) puede tener un periodo de incubación de 1 a 4 días y la enfermedad puede durar entre 10 y 20 días; con síntomas como dolor de cabeza, diarrea, dolor abdominal, fiebre y en casos excepcionales puede conducir a la muerte. Extremar al máximo las medidas de higiene personal, ambiental e instrumental. Eliminar roedores, insectos, cucarachas…

“Curso manipulador de alimentos”

O. L. P.

Viznaga (Ammi visnaga). Se usan sus semillas en infusión, tintura, extracto, polvo. Se recolectan al final de la maduración de sus frutos, que suele coincidir con el verano-principios de otoño

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A. L C.

Achicoria (Cichorium intybus) Se usan sus hojas tiernas en ensaladas, las hojas viejas son muy amargas. En fitoterapia se usan sus hojas en infusión, también pueden prepararse en tintura, extracto, polvo, emplastos, lavados…Así como su raíz, que es la más apreciada. Se cultiva con fines comerciales por su raíz, que es un buen sustituto del café, una vez tostada. Recolección, brotes tiernos de invierno para uso culinario y primavera. Raíz cultivada, al final de su ciclo productivo. Raíz silvestre, preferentemente primavera-verano-principios de otoño.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

N.P.O.

Malva (Malva sylvestris). Existen más de 20 especies de malvas. Nos referimos a la anterior porque es la más conocida por aquí. Se utilizan sus flores secas en tés e infusiones como uso culinario. En medicina popular se utilizan las hojas, tallos, flores y raíz en infusiones, tinturas, extractos, polvo, emplastos…Utilizada también en la elaboración de productos farmacéuticos. Con las hojas en infusión se utilizan para bajar la fiebre a razón de dos o tres tazas diarias, una cucharada sopera de hojas trituradas por taza de agua. Se recolecta la planta al final de su ciclo, que llega desde el invierno hasta el verano; las flores en primavera generalmente.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

B C.G.

Cardo de arrecife(Cynara cardunculus). Se consumen sus pencas o tallos. Estos tallos se preparan generalmente cocidos, una vez limpios de la piel y la parte espinosa, también crudos. Los capítulos florales se pueden preparar como alcachofas. Sus flores son utilizadas por sus propiedades coagulantes para hacer la cuajada de algunos quesos ibéricos tradicionales. Aceite de las semillas, parecido al de girasol. Se recolecta para uso culinario desde mediados de marzo hasta agosto, variando algo según la zona, la pluviosidad y el biotopo particular de nacimiento. Para uso medicinal lo mismo. Las semillas en agosto-septiembre.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.B.G 

Cardo mariano (Silybum marianum). Las semillas del cardo mariano se han venido usando desde hace siglos con fines medicinales, en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar, y otras enfermedades. Se recolectan sus semillas una vez maduras, generalmente desde junio a septiembre. Se adjunta ficha en archivo aparte.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.A.G. 

Rábano rusticano, rábano picante (Armoracia rusticana). Se usan las hojas jóvenes como aromatizante, y la raíz también como condimento en preparados gastronómicos. Se ofrece comercialmente en muchos países. Medicinalmente se utiliza el zumo de la raíz, también se puede preparar la raíz en variadas formas fitoterapeuticas (tintura, extracto, polvo, emplasto, pomada…) Se recolectan las hojas en invierno-primavera. La raíz al final de su ciclo de crecimiento, aproximadamente primavera-verano. Las plantas cultivadas pueden variar ostensiblemente su época de recolección.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

V.C.G.

En el tratamiento físico-químico utilizaremos reactivos coagulantes y floculantes en tanques de mezcla, para modificar las cargas eléctricas de las partículas y facilitar su precipitación en el sedimentador

“Curso Gestión medioambiental”

B.C.A.

No estoy de acuerdo con tu opinión sobre los suicidas. La nota póstuma de este joven Wertheriano rezuma candor, inocencia, idealismo exacerbado…

Recuerdo aquella noche y me siento en

el paraíso. Recuerdo tus besos y siento el sabor a

miel. Recuerdo tus caricias y siento que me

muero al no estar contigo. Pero recuerdo que ya

no me amas y prefiero ya no estar vivo.

Trozo de papel escrito con lápiz y encontrado en el bolsillo

de un joven de 16 años. Se arrojó al vacío desde el tercer piso

 El fin de semana previo reencontró a su

ex novia, a la que había dejado de ver un año.”

Quizás concuerde algo más con tus postulados el siguiente caso. Pero tendríamos que enmarcarlo en el contexto circunstancial en el que vivía este pobre muchacho.

Un adolescente de 14 años decide ahorcarse en la bodega de un mercado en

donde trabajaba y se quedaba a dormir. El negocio era familiar. No vivía con el padre, quien, vuelto a casar, se dedicó a la nueva pareja y al cuidado de su propia madre. El padre declara que el hijo es de carácter rebelde, que no le gustaba recibir órdenes y que su abuela y sus tíos le llamaban sistemáticamente la atención. Una de las tías declara que no le pagaban por sus labores, pero que le compraban ropa.

El joven deja una breve pero contundente carta póstuma llena de resentimiento y odio para quienes le rodeaban y que ilustra que los conflictos no eran de ninguna manera algo trivial para él:

“Puta tía Marta, te odio. Puto tío chupón, te

odio. Puta abuela, te odio hija de tu puta madre.

Atentamente: el que se colgó. Y espero que ya no

me chinguen la madre y no quiero a ningún hijo

de su puta madre porque todos me odiaron.”

Los académicos que estudiaron el caso identifican con precisión cómo, a pesar de que los familiares describen la vida del joven como una cadena más o menos normal de conflictos y llamadas de atención, en realidad el joven muerto no tenía un lugar dentro de la casa del padre, lo ocupaban como trabajador del negocio familiar, no le pagaban y se sentía rodeado de conflictos.

Su muerte no es sólo un arrebato sino la descripción clara de un mundo que, para él, era un callejón sin salida.

 De la publicación Mensajes póstumos de suicidas en México de Antimio Cruz

“Curso relaciones humanas, orientación y primeros auxilios sicológicos”

B.H.C.

 Centinodia (Polygonumaviculare) Esta planta tiene varias subespecies. Toda la planta es medicinal; se utiliza en casos de bronquitis, diarreas, enteritis… Se usa en decocción, aunque también podemos prepararla en las otras formas que conocemos (tintura, extracto, polvo…). Se recolecta durante su ciclo de crecimiento, que generalmente va de finales de invierno hasta verano, según las variadas circunstancias ambientales que le afecten.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 C.J.O.

Geranio robertiano (Geranium robertianum). Toda la planta es medicinal. Se utiliza en lavado de ojos para las oftalmias, inflamaciones bucales, herpes, gargarismos, gastritis, diarreas…Se usa en infusión, lavados y en las otras preparaciones fitoterapeuticas que ya conocemos. Se recolecta generalmente desde invierno-primavera.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 G.N.S.

Vinagrera.(Oxalis cornículata) Existen muchas plantas con el nombre común de vinagreras. Si te refieres a una planta con flor de color amarillo al final de un tallo erecto, comestible, de sabor avinagrado y que de pequeño nos gustaba mordisquear, pues se trataría de esta planta. Si te refieres a otro tipo de planta, indícamelo. Usos: culinarios, la planta se usa como aromatizante en las ensaladas, sopas, menestras y  y frituras. Fitoterapeuticos, febrífugo, diurético,  digestivo, emoliente, laxante, vomitivo, antiescorbútico, astringente, depurativo, expectorante. Parte: la planta entera, sin raíz. Como se usa: como verdura cruda o cocida, decocción, cataplasmas. Posibilidad de preparar en tintura, extracto…Fecha de recolección, primavera. No abusar de la planta. Ligera toxicidad.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 G.H.B.

Colleja (Silene vulgaris). Hay otras plantas con el nombre común de colleja. Y bastantes subespecies de la misma. Nos referiremos a la Silene vulgaris, que creo que es la que tú conoces por estos pagos. Se usan sus hojas en gastronomía. Es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región Mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo, en tortilla, ensalada, guisos… Se recolecta preferentemente en primavera. Muy sensible a los tratamientos químicos, cada vez se ve menos

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 E.C.A.

Hierba de la cruz (Teucrium pseudochamaepytis). Se denominan con este nombre común varias plantas diferentes, incluso el Teucrio está compuesto por varias subespecies. Nos referiremos al antes mencionado, o falso pinillo, que es la que abunda en la Andalucía occidental. Planta poco usada en fitoterapia; se utilizan las sumidades floridas y hojas adyacentes, en infusión, para tratar problemas del aparato digestivo (dolores, cólicos…). También como depurativo. Se recolecta preferentemente en primavera, cuando sus flores están bien formadas

. “Curso biocultura e higiene naturalista”

B.S.F.

Te remito a la siguiente dirección: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2000-3761 Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos.

“Curso manipulador de alimentos”

S.S.G. 

Ruda (Rutagraveolens) La componen numerosas especies. Toda la planta es medicinal, utilizándose como anticonceptivo y abortivo, con mucha precaución, pues es planta muy tóxica.

Se recolecta al final de su floración, para la extracción de su aceite esencial, en primavera-verano, produciendo a veces casos de dermatitis entre los recolectores. Se utilizó en la cocina la planta fresca en la antigüedad, y aun hoy en algunas regiones de África.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.C.V. 

Senecio (Senecio vulgaris). Existen varias especies. Toda la planta es medicinal, utilizándose en fitoterapia como emenagoga (acelera la menstruación y calma los dolores que la preceden)…También en baños de asiento para las hemorroides. Es susceptible de prepararse según los métodos que ya conocemos (tintura, extractos, etc.). Se recolecta cuando la planta está completamente formada, generalmente desde finales de invierno hasta el verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.F.A. 

Ajoporro (Allium Porrum). También se le llama ajoporro al puerro (Allium ampeloprasum). Pero como creo que te refieres al primero, pues a él nos dedicamos. En medicina popular se utiliza el bulbo y las semillas como diuréticos, problemas bronquiales, reumatismos…Es posible su preparación fitoterapeutica en las variadas formas que ya conocemos. En gastronomía se utiliza igual que el ajo. Al género Allium pertenecen numerosas especies, casi todas con similares  propiedades. Se cosecha como verdura en cualquier tiempo; siempre que esté bien formado, el bulbo, generalmente en primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

A.F.G. 

Diente de león (Taraxacum officinale). Toda la planta es medicinal. Sus hojas frescas se utilizan en ensaladas. Botones florales macerados en aceite de oliva o vinagre, mermelada de flores, vinos…son los diversos usos de esta planta a nivel gastronómico. En medicina popular y en fitoterapia se usa la planta y la raíz como diurético, hepato-biliar, depurativo, antirreumático, antidiscrasia… Medicinalmente se puede elaborar según los diferentes métodos que ya conocemos. Se recolectan sus hojas frescas, finales de invierno-primavera; las flores en primavera. Las raíces en verano. Existen diversas variedades de esta planta.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.G.E.

Te remito a la siguiente dirección: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1991-19830 Real Decreto 1254/1991, de 2 de agosto, por el que se dictan normas para la preparación y conservación de la mayonesa de elaboración propia y otros alimentos de consumo inmediato en los que figure el huevo como ingrediente.

“Curso manipulador de alimentos”

 B.C.G.

Neota (Mentha crispata). Existen multitud de especies del género menta y varias plantas con el nombre común de neota. Pero creo que te refieres a la menta crispata, que es la más rústica y basta de las mentas. Toda la planta es medicinal. No se utiliza en gastronomía, al contrario que otras mentas, debido a su contextura dura y poco atractiva y mal gusto. En medicina natural se utiliza como bacteriostático estomacal, curación de heridas, calmante de dolores ováricos, problemas broncopulmonares, antihipertensivo…Se recolecta en primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 S.D.S.

Acanto (Acanthus mollis) Partes utilizadas: hojas y raíces. Usos en jardinería, como planta ornamental. En fitoterapia se utiliza mediante las preparaciones que ya conocemos para tratar hemorroides, inflamaciones, antidiarreico, expectorante, cicatrizante, herpes, quemaduras, contusiones, distrofias vaginales… Se recolectan las hojas en primavera y las raíces en verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 C.G.R.

Tomatito del diablo (Solanum nigrum). Aunque hay varias plantas con esta denominación y que el género solanum está compuesto por muchas especies, creo que te refieres a esta planta, también llamada hierba mora, que ya hemos visto por el campo. Puede llegar a ser muy toxica. Su infusión se utiliza en agricultura como insecticida. Partes utilizadas: hojas y frutos. En medicina popular el cocimiento de hojas se emplea como sedante, antipirético, antiinflamatorio, purgante. La sobredosis puede ser mortal. En algunas culturas usan los frutos en mermeladas y conservas; el cocimiento prolongado destruye la solanina el principio activo tóxico. Se recolectan sus hojas desde invierno a verano. Los frutos cuando estén maduros, primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

 J.C.V.

Nevadilla(Paronychia argéntea). Se confunde mucho con laParonychia capitata, de similares propiedades. Toda la planta es medicinal. En medicina popular se utiliza el cocimiento de la planta como diurético y depurativo, también un emplasto de la planta para cicatrizar heridas. En la actualidad se utiliza poco. Se recolecta desde finales del invierno hasta el verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

J.A.O.

Contaminación cruzada es el proceso por el que las bacterias de un área sucia son trasladadas a otra limpia de modo que la afecte. Generalmente es causada por errores del manipulador alimentario

“Curso manipulador de alimentos”

 J.O.P.

 Carrasca, coscoja(Quercus coccifera). Partes utilizadas: corteza, hojas y bellotas. La forma de utilización para tratar hemorroides, heridas, hemorragias…, sería en forma de cocimientos, polvos y otros tipos de preparación ya expuestas con anterioridad (tintura, extracto…). Recolección: Corteza en primavera. Hojas en verano. Aunque esta sería la época ideal, la verdad es que al ser un árbol de hoja perenne, todo el año podría utilizarse. Raíz todo el año. Bellotas cuando estén maduras, que suele coincidir con el otoño-invierno. Dosificar con precaución, pues tiene numerosos efectos secundarios.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

L. R. O.

Hipérico, hierba de san Juan(Hypericum perforatum). Te adjunto archivo de ficha terminada.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

G.P.P.

Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan.

“Curso Gestión medioambiental”

S.A.S.

Centaurea menor(Centaurium erythraea). Toda la planta es medicinal. Se utiliza en fitoterapia, tanto interna como externamente para tratar diarrea, inapetencia, desinfectante, estimulante secretor…Planta muy utilizada actualmente por sus numerosas propiedades medicinales. En la industria se utiliza en la elaboración de vinos, licores y otras bebidas con un componente amargo. Su forma de preparación fitoterapeutica sería en infusiones, cataplasmas y todas las demás formas de preparación que ya hemos expuesto anteriormente. Se recolecta en primavera-verano. Las flores una vez abiertas.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

N.J.U.

Zurrón de pastor(Capsella bursa-pastoris). Planta protocarnivora. Existen diversas variedades de esta especie. Toda la planta es medicinal; empleándose en fitoterapia para tratar hemorragias, ulceras, tumores, fibromas, hipertensión, tuberculosis, problemas digestivos…, ya sea en cocimiento, infusión, emplasto, tintura y las diversas formas de preparación de las plantas que ya hemos abordado anteriormente. Se recolecta en primavera-verano.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

D.C.A.

Aro(Arum maculatum) ( Arum italicum). Existen varias plantas con el nombre común de aro. Y variadas especies del mismo género. Nos referimos a las dos anteriores, ya que sus características son similares, con mínimas diferencias que radican principalmente en que el maculatum tiene hojas verdes y el italicum también verdes pero con dibujos blanquecinos, también leves diferencias en la floración. Parte utilizada: la raíz, que se emplea para tratar catarros, bronquitis, faringitis… Se utiliza en forma de tintura principalmente, también en preparados homeopáticos. Se recolecta la raíz a principios del verano, aunque en otras épocas del año también es medicinal. Es planta sumamente tóxica.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

B.C.A.

Higuera(Ficus carica). Parte utilizada: los frutos y el látex. Propiedades culinarias variadas de su fruto que contiene muchos componentes nutricionales. Propiedades medicinales del látex de sus hojas, que se emplea para tratar verrugas, caries…, también para cuajar la leche. Recolección de las brevas en mayo-junio, y de los higos en julio-agosto. Obtención del látex, siempre que el árbol tenga hojas, pues es de hoja caduca, primavera-otoño.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

C.G.U.

Utiliza el método biológico.

”Curso Gestión medioambiental”

F.G.T

Lechetrezna (Euphorbia helioscopia).Existen muchas variedades. Nos ceñiremos a esta variedad que es la más común y conocida por estos campos. Partes utilizadas: látex, semillas, hojas. Se emplea en la industria farmacéutica y en homeopatía. En fitoterapia es poco usada en occidente, en oriente se utiliza como antihelmíntico en preparaciones con el aceite de sus semillas y la decocción de tallos y hojas. Recolección: tallos y hojas, de invierno a verano; lo mismo para el látex. Las semillas en verano. Planta sumamente tóxica.

“Curso biocultura e higiene naturalista”

F.G.J.

No se utiliza en estado puro. Unido al sodio y al potasio se  emplea (cloruro sódico o potásico). El dióxido  de cloro es uno de los mejores desinfectantes que se pueden utilizar hoy en día debido a sus múltiples usos y su reducida toxicidad.

“Curso metales, minerales, salud y medioambiente”